La palabra neolítico no sólo indica el último estadio de la utilización de la piedra como material principal en la fabricación de herramientas, también indica un cambio radical en la forma de vivir del hombre: el paso de la caza y la recolección al pastoreo y la agricultura. La sedentarización del hombre fue un paso importante en el desarrollo del pensamiento científico pues el modo de vida del hombre nómada no da lugar para la innovación. La tecnología que puede desarrollar el hombre en ese estilo de vida debe ser simple para ser llevada día tras día, así que no hay tiempo para especializarse en algo. Otro aspecto de esta etapa de la prehistoria de la humanidad es que abrió el camino para el surgimiento de la civilización y posibilitó el avance de otra forma de comunicación más duradera, la escritura.
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
Se denomina revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía depredadora (caza, pesca y recolección) a productora (agricultura y ganadería).
LA GANADERÍA
Se señaló a la ganadería, como el criterio que marcaría la diferencia, o sea, el proceso de domesticación de animales, la explotación de determinados animales, ya que todos no son susceptibles de serlo. Respecto a este criterio, van a surgir críticas semejantes a las de la agricultura. Además no está claro, el momento en el que se produce la domesticación, y que parece que éste no coincide con el momento de aparición del Neolítico.
LA AGRICULTURA
Los primeros cultivos fueron de cereales: el trigo, la cebada y el centeno en Europa, el mijo en África, el arroz en la India y China. El trigo y la cebada, dos formas domesticadas de hierbas silvestres, fueron los dos cultivos que fueron el fundamento de la economía durante el neolítico. Estos dos cereales constituyen un alimento nutritivo, se les puede almacenar con facilidad, su rendimiento es relativamente elevado, y se les cultiva con cierta facilidad.
LA CIUDAD NEOLÍTICA
No podemos decir que en esta época, ubicada entre los años 6000 y 3000 A.C, haya existido algo a lo que pudiéramos llamar civilización como tal o como la conocemos hoy, pero lo que sí podemos decir es que existió una organización en tribus, que es lo que más se asemeja a una ciudad para esa época.
En el neolítico se produjo el sedentarismo, y decimos que fue en este y no en otro período, ya que si retrocedemos un poquito mas aún en la historia, nos encontraremos con que en el Paleolítico; período que junto al Neolítico formaron la Era de la Piedra y antecede a la primera época mencionada; la gente era nómade, o sea, se trasladaba de un lugar a otro, esto se debió a que en esa época vivían principalmente de la caza, y cuando en un lugar los animales se acababan se tenían que ir a otra parte para buscar más alimento, luego, en ese lugar cuando se acababan los animales, nuevamente debían emigrar, y así sucesivamente.
LOS PRIMEROS OFICIOSEn el Neolítico surgirán los primeros oficios. Las personas se especializarán en determinadas técnicas y utilizarán determinadas materias primas para fabricar objetos o prendas de uso cotidiano. De esta manera, aparecerán la cerámica, el tejido y la cestería.
LA EDAD DE LOS METALES:
EL COBRE
El cobre, junto con el oro y la plata, es de los primeros metales utilizados en la Prehistoria, tal vez porque, a veces, aparece en forma de pepitas de metal nativo. El objeto de cobre más antiguo conocido hasta el momento es un colgante oval procedente de Shanidar (Irán), que ha sido datado en el año 9500 a. C. Sin embargo, esta pieza es un caso aislado, ya que no es hasta 3000 años más tarde cuando las piezas de cobre martilleado en frío comienzan a ser habituales. En efecto, a partir del año 6500 a. C., en varios yacimientos se han encontrado piezas ornamentales y alfileres de cobre manufacturado a partir del martilleado en frío del metal nativo, tanto en los Montes Zagros (Ali Kosh en Irán), como en la meseta de Anatolia (Çatal Hüyük, Çayönü o Haçilar, en Turquía).
Varios siglos después se descubrió que el cobre podía ser extraído de diversos minerales (malaquita, calcopirita, etc.), por medio de la fusión en hornos especiales, en los que se insuflaba oxígeno (soplando por largos tubos o con fuelles) para superar los 1000º C de temperatura. El objeto de cobre fundido más antiguo que se conoce procede de los Montes Zagros, concretamente de Tal-i-Blis (Irán), y se data en el 4100 a. C., junto a él se hallaron hornos de fundición, crisoles e incluso moldes.
EL BRONCE
El bronce es el resultado de la aleación de cobre y estaño en una proporción variable (en la actualidad se le añaden otros metales como el zinc o el plomo, creando los llamados bronces complejos). La cantidad de estaño podía variar desde un 3% en los llamados «bronces blandos», hasta un 25% en los llamados «bronces campaniles» (a mayor cantidad de estaño, más tenacidad, pero también menos maleabilidad): en la Prehistoria la cantidad media suele rondar el 10% de estaño. Se supone que fueron los egipcios los primeros en añadir estaño al cobre, al observar que éste le daba mejores cualidades, como la dureza, un punto más bajo de fusión y la perdurabilidad (ya que el estaño no se oxida fácilmente con el aire y es resistente a la corrosión). Además. el bronce es reciclable, pudiéndose fundir varias veces para obtener nuevos objetos de otros ya desechados. La técnica de trabajo del bronce es virtualmente idéntica a la del cobre, por lo que no vamos a incidir en ello (la única dificultad reside en exceder la temperatura adecuada, lo que podría provocar que el mineral se echase a perder por oxidación). A título de comparación se pueden confrontar el cobre puro, el cobre arsenical y el bronce (con un 10% de estaño) en la tabla de correspondencia que muestra la dureza relativa de los metales:EL HIERRO
El Hierro es uno de los elementos que más abunda en la Tierra. Después del aluminio, es el metal más abundante, sin embargo, su utilización práctica comenzó 7000 años más tarde que el cobre y 2500 años después del bronce. Este retraso no se debe al desconocimiento de este metal, puesto que los antiguos conocían el hierro y lo consideraban más valioso que cualquier otra joya, pero se trataba de hierro meteórico, es decir, procedente de meteoritos. El hierro meteórico era conocido tanto en Eurasia como en América (descrito más adelante).
LOS MONUMENTOS MEGALÍTICOS
Durante la edad de los metales se levantaron en el sur y oeste de Europa monumentos en cuya construcción se utilizaron grandes piedras o megalitos. Los prehistoriadores los relacionan con los pueblos buscadores de cobre y estaño.
DOLMEN:Monumento construido con grandes bloques de piedra que forma una cámara de enterramiento que soporta una o varias piedras planas a modo de techo. Muchos estuvieron originalmente recubiertos con tierra, formando túmulos. En algunas construcciones la cámara está precedida por un pasillo, un corredor construido a base de ortostatos con cubierta adintelada.
Menhir:
Gran piedra larga (monolito) colocada verticalmente en el suelo.
Cromlech:
Círculo de piedras formado por varios monolitos.
ALINEAMIENTOS:
Conjunto de alineamientos megalíticos de Francia. Es el monumento prehistórico más extenso del mundo. Está situado al norte y en las afueras del pueblo del mismo nombre, junto al Golfo de Morbihan (departamento de Morbihan, Bretaña). Fue declarado monumento histórico.
EL ARTE DEL NEOLÍTICO
| ||||||||||||||||||||||||||||
PINTURA. Carácter esquemático y simbólico. El hombre es un trazo vertical cruzado por otro horizontal. La mujer es un triángulo.
jueves, 6 de noviembre de 2008ARGUMENTO DEL SI DE LAS NIÑAS
La joven doña Francisca (Paquita), que ha sido educada en un convento de monjas de Guadalajara, es destinada por su madre, doña Irene, para esposa del anciano don Diego. La joven, a su vez, está enamorada de don Carlos, un militar que es sobrino de don Diego. La acción transcurre en una posada de Alcalá de Henares a la que acude don Carlos para impedir la boda de su amada sin saber que es la prometida de su propio tío. Cuando logra enterarse del propósito de éste, don Carlos renuncia a su amor, pero el bondadoso anciano comprende que los jóvenes se aman y es él quien generosamente se sacrifica, bendiciendo la unión de doña Francisca y don Carlos, contra los deseos de la autoritaria doña Irene.
martes, 4 de noviembre de 2008DE LAS CIUDADES DEPREDADORA A LAS AGRÍCOLAS,LOS PRIMEROS ESTADOS
MESOPOTAMIA:
Los primeros asentamientos humanos en Mesopotamia se remontan a alrededor de 100.000 años. Estos asentamientos estaban situados sobre las laderas de las montañas del norte de Irak, principalmente en el país kurdo. Los vestigios que se han encontrado datan de mucho tiempo antes del surgimiento de la civilización asentada en el valle delimitado por los ríos Tigris y Eufrates. Por un largo período de tiempo que se extiende hasta el 6000 a. de J. C., los hombres vivieron en aislamiento, formando familias o pequeños grupos, en cuevas o campamentos temporales, haciendo utensilios rudimentarios. La caza y la recolección diaria eran sus únicos medios de subsistencia. Hacia el período 5000-4500 a. de J. C., aparecen las primeras ciudades, y una gradual desecación de la región situada en el valle del Tigris hace posible una ocupación mayor en la dirección del Golfo Pérsico. El hombre hace utensilios más perfeccionados y complejos, comienza a cultivar (es decir, la agricultura), domestica animales, trabaja el cobre (el primer metal) y desarrolla la alfarería, se organiza en sociedades o comunidades, y construye los primeros edificios públicos y templos. Esta cultura denominada "Obeidiana" [puesto que el tell (una especie de túmulo que contiene tablillas) El-Obeid es el punto central de actividad] llegó a su apogeo a finales del quinto milenio y a principios del cuarto milenio a. de J. C. La economía y la organización social.La base la economía en Mesopotamia era la agricultura, y en segundo lugar el comercio. La cebada, el trigo, las legumbres, los olivos, las palmeras y la vid constituían los elementos principales de la dieta de los babilonios. La generosa tierra que fertilizada con limo permitía a los babilonios acopiar excedentes de sus cosechas y la posibilidad de disfrutar de abundante lana debido al pastoreo. La abundancia de productos ganaderos y agrícolas hizo que los babilonios desarrollaran un activo comercio con otras regiones, intercambio mediante el cual conseguían productos que escaseaban en Mesopotamia, como metales y maderas. La vitalidad de la actividad comercial era facilitada por la construcción de obras civiles como diques, presas, canales de regadío, todos los cuales eran llevados a cabo con mano de obra esclavizada. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL CIVILIZAVIONES DE MESOPOTAMIA La base de la economía en Mesopotamia se fundamenta en la agricultura, la cual tenía relación directa con los fenómenos demográficos; ello explica que en el año 3000 a.c, la Ciudad – Estado de Ur, por ejemplo llegó a tener 30.000 habitantes. En estas circunstancias el desarrollo de la agricultura permitió excedentes, logrando liberar mano de obra que se podía dedicar a otros oficios; aquí se encuentra el germen de una compleja división del trabajo, generadora a la vez de la amplia pirámide de estratificación social. Nuevos grupos van a incidir en el desarrollo de la economía: algunos artesanos se especializan en el trabajo en piedra, en arcilla, cuero, lona, o metales como el cobre; los administradores supervisaban los trabajos y los mercaderes se encargaban del comercio endógeno y exógeno. En algunas tablillas de arcilla se ha encontrado la evidencia del comercio, por ejemplo los Sumerios proveían a pueblos vecinos de trigo, cebada y herramientas, quienes a cambio recibían madera, sal, piedras preciosas y mineral de cobre. 6. ORGANIZACIÓN SOCIAL Con la división del trabajo, algunos oficios comenzaron a ser considerados de mayor importancia que otros, constituyendo un orden jerárquico en el ámbito social. Usualmente en la cúspide de la pirámide estaba el monarca, luego los sacerdotes, seguido por los funcionarios públicos y sus familias. Estos nobles poseían la mayor parte de la riqueza, representada en tierras, rebaños, cosechas, construcciones y ajuares suntuosos. La clase media la formaban los mercaderes, artesanos, los administradores, carpinteros, alfareros, albañiles y escribas. Los trabajadores no especializados y los esclavos formaban la clase más baja de la sociedad sumeria.1 1 Debemos tener en cuenta que esta estratificación varia en cierto sentido en algunos de los tantos pueblos que poblaron Mesopotamia. En el momento, los Sumerios y los Acadios son los pueblos más estudiados, lo cual ha llevado en muchos casos a generalizar a partir de ellos, esperando que el avance en las investigaciones digan otra cosa. Afortunadamente hay muchas miradas interdisciplinarias volcadas a la interpretación del legado, proporcionado por el amalgamado entramado religioso, político, social ,cultural,……,etc. Religión La gran aportación persa en el ámbito del pensamiento la constituye la religión mazdeísta, que era dualista. Esta religión fue practicada por Zaratustra, profeta que, según la tradición persa, vivió hacia el siglo Vi a. C. La esencia del mazdeísmo la constituye la lucha entre el bien y el mal. Creían en dioses antagónicos: Ormuz, dios del bien, y Ahrimán, dios del mal. Esta lucha se lleva a cabo constantemente entre todos los seres de la naturaleza. El hombre, por tanto, participa de ella y, según sean sus acciones, así será su premio o castigo en el más allá. El culto se hacía en altares al aire libre, donde ardía el fuego purificador. Fue en época de Darío I, cuando los magos recogieron las enseñanzas del profeta Zaratustra en el Zend Avesta, su libro sagrado. Para los persas, la muerte era obra del mal; por eso los cadáveres se consideraban impuros y no se les podía destruir por la tierra, el agua o el fuego (elementos buenos). Flor eso se colocaban en lo alto de las llamadas torres del silencio para que fueran devorados por las aves de rapiña. LA CULTURA Las culturas de Mesopotamia fueron pioneras en muchas de las ramas de conocimiento; desarrollaron la escritura que se denominó cuneiforme, en principio pictográfica y más adelante la fonética; en el campo del derecho, crearon los primeros códigos de leyes; en arquitectura, desarrollaron importantes avances como la bóveda y la cúpula, crearon un calendario de 12 meses y 360 dias e inventaron el sistema de numeración sexagesimal. Sus restos, aunque quizás todavía hay muchos por descubrir, muestran una cultura que ejerció una poderosa influencia en otras civilizaciones del momento y por ende el desarrollo de la cultura occidental. LA CIENCIA El cálculo floreció en Mesopotamia mediante un sistema decimal y sexagesimal, cuya primera aplicación fue en el comercio. Además de suma y resta conocían multiplicación y división y, a partir del II milenio a. C. desarrollaron una matemática que permitía resolver ecuaciones de hasta tercer grado. Conocían asimismo el número π, la raíz y la potencia, por lo que eran capaces de calcular volúmenes y superficies de las principales figuras geométricas. La evolución astronómica floreció de igual forma. Los sumerios sabían distinguir entre planetas –objetos móviles– y estrellas. Pero fueron los babilonios quienes más desarrollaron este campo, siendo capaces de prever fenómenos astronómicos con antelación. Este conocimiento de la astronomía les llevo a adoptar un preciso calendario lunar, que incluía un mes suplementario que lo ajustaba al solar. También se han encontrado tratados de medicina y listados sobre geología, en los que se trataba de clasificar los diferentes materiales.II)LA CIVILIZACÓN EGIPCIA El Antiguo Egipto estaba situado en el valle del río Nilo, en el norte de África. Este valle supone un enorme oasis en medio del desierto del Sahara. Las inundaciones anuales debidas a las crecidas del río dejaban un suelo fértil y fácil de cultivar, lo quel garantizaba el alimento y el agua a los grupos humanos que vivían en sus orillas. Los primeros habitantes del Valle del Nilo comenzaron a cultivarlo hacia el 5000 a.C. dividiéndose el valle en dos reinos denominados Alto y el Bajo Egipto. En esa época los egipcios ya enterraban a sus muertos en tumbas de arena junto con objetos para la vida de ultratumba, lo cual denota la creencia, desde la antigüedad, en la vida después de la muerte. Egipto fue unificado hacia el año 3100 a.C., según la leyenda por el rey Menes, formándose el Imperio Antiguo en el cual bajo el mandato de los primeros faraones estables y poderosos, considerados dioses vivientes con un poder absoluto, se desarrollan la economía y cultura del país. La capital estaba en la ciudad de Menfis. En esta época la escultura y la arquitectura alcanzan su máximo apogeo con la contrucción de las pirámides de Gizeh por los faraones Keops, Kefrén y Mikerinos. El Imperio Antiguo desapareció hacia el 2160 a.C. a consecuencia del debilitamiento del poder del faraón y el dominio de los gobernadores territoriales sobre sus provincias. El país fue reunificado por Mentuhotep II que fundó el Imperio Medio en el 2040 a.C. situando la capital en Tebas. Los faraones volvieron a controlar Egipto y reforzaron el comercio exterior. Es este periodo los egipcios invaden Libia y Nubia. La invasión del norte de Egipto por los hicsos que establecieron su capital en Menfis, debilitó el poder del faraón y el Imperio Medio entró en crisis. El periodo más importante de la historia egipcia es el Imperio Nuevo (1500-1086 a.C.) en el que faraones guerreros como Amosis I y Tutmosis III expulsan a los hicsos, extienden los dominios del imperio hasta el Oriente Medio. En esta época se construye el Valle de los Reyes que serviría como tumba decorada de los faraones. En el 525 a.C., Cambises II rey de Persia, invade Egipto poniendo fin a la época imperial Los egipcios inventaron la escritura jeroglífica y sus creencias politeístas desarrollaron una mitología rica que tenía como principales deidades a Osiris, Isis, Horus y Anubis, así como una compleja red administrativa formada por escribas y funcionarios que controlaban las cosechas, las obras públicas y los impuestos.LA CULTURA Antiguo Egipto como estado unificado comienza en el Neolítico, hacia el año 3100 a. C., y se divide en tres imperios con periodos intermedios de dominación por gobernantes extranjeros y conflictos internos. El Imperio Antiguo se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de inmensas pirámides. Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía. En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo sus dominios bajo la dirección de los faraones de la dinastía XVIII. La decadencia del imperio faraónico comenzó hacia 1075 a. C., a raíz de diversas incursiones de ejércitos de otros pueblos. A pesar de esto la cultura egipcia mantuvo sus características fundamentales hasta la dominación romana, influyendo en todo el Mediterráneo occidental. Los últimos sacerdotes de Isis, en la isla de File, mantuvieron su culto hasta que fue prohibido por Justiniano I, en 535 d. C., el idioma se mantiene, con la lógica evolución a través de los años, en el idioma copto que utiliza la Iglesia Ortodoxa Copta como lengua litúrgica. EL ARTE EGIPCIOS Una de las características del antiguo Egipto fue su singular arte, con monumentales obras que generalmente tenían carácter simbólico, funerario o religioso. Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos de artesanía. El arte egipcio se caracterizó por la fijación de pilares o motivos constantes desde el inicio de la historia del Egipto unificado hasta el final de la dominación romana. Este lapso de tiempo de casi tres mil años, implicó un desarrollo en los patrones artísticos, los motivos, las figuras y las formas de expresión. Con quiebres o innovaciones revolucionarias como fue el periodo de Amarna, donde el arte sería totalmente innovador respecto a su herencia artística centenaria. Cabe destacar que el conocimiento que tenemos al dia de hoy del arte egipcio se debe principalmente a los materiales utilizados en ella, sea en piedra (caliza, arenizca y granito), metales (oro, electrum, cobre y bronce), madera (ébano y cedro) y otros materiales no menos valiosos como ser marfil, fayenza y vidrios. II)EL IMPERIO PERSA
En el siglo XII a. C, este pueblo de lengua aria, procedente de Asia Central, se estableció en la meseta de Irán, (actualmente Irán y Afganistán), entre el mar Caspio y el golfo Pérsico, estableciendo su capital en Susa, junto a los medos, pueblo que los dominó. Esta situación perduró hasta mediados del siglo VI a. C., en que la situación se revirtió, bajo el reinado de Ciro II, el Grande, que venció a los medos, cuyo rey era Astiages, y los sometió a su autoridad, que fue aceptada por los medos, a quienes demostró gran respeto, incluso hacia Astiages, a quien le perdonó la vida. Sentó las bases de un nuevo imperio al conquistar Lidia, en el Asia Menor, las colonias griegas del Asia Menor, y la Mesopotamia, conquistando Babilonia. Realizó una reforma militar, convirtiendo a la caballería en la principal fuerza de choque. Ciro falleció en el año 529 a. C., durante una campaña militar. Egipto fue sometido bajo el reinado de Cambises, hijo de Ciro, en el año 525 a. C., quien no realizó un buen gobierno. Adoptó los dioses egipcios, a los que luego insultó, tal vez ofuscado por sus derrotas en Nubia y Cartago. A su muerte, le sucedió su primo lejano, Darío, que siguió la política de expansión territorial, restableciendo el orden interno, de modo violento, hasta que halló freno en las ciudades-estado griegas que vencieron en las guerras médicas, lo que posibilitó la conquista del imperio persa por Alejandro de Macedonia, en el año 330 a.C. El gobierno estaba a cargo de una monarquía absolutista, con la cual colaboraban gran número de funcionarios. El territorio fue dividido por Darío en 20 satrapías, siendo las más importantes las de Lidia, Media, Asiria, Babilonia, Egipto e India, comunicadas por una gran red de caminos, contando con postas para cambiar sus cabalgaduras. La capital religiosa era Persépolis, construida por Darío I, y las tres capitales administrativas, eran Susa, Ecbatana y Pasargada. En todas ellas se erigieron importantes palacios para honrar al soberano. DIAPOSITIVAS EL ORIENTE PRÓXIMO ANTIGUO TABLILLA DE ORO CON ESCRITURA CONEIFORME PUERTA DE ISHTAR LA LEONA HERIDA MAPA DE EGIPTO FARAÓNICO ESCRITURA JEROGLIFICA ESCRITURA HIERÁTICA ESCRITURA DEMÓTICA lunes, 27 de octubre de 2008FIGURAS ESTILÌSTICAS
A)Basadas en el sonido(nivel fónico)
Aliteración: Figura que consiste en la repetición notoria del mismo o de los mismos sonidos, sobre todo consonánticos, en una palabra o frase: "el ruido con que rueda la ronca tempestad" es un ejemplo de aliteración. onomatopeya: Imitación de sonidos reales por medio del lenguaje: "miau" es una onomatopeya que imita el ruido que hacen los gatos. similicadencia: Figura que consiste en emplear al final de dos o más cláusulas o miembros del periodo nombres en el mismo caso de la declinación,verbos en igual modo o tiempo y persona o palabras de sonido semejante. ...Y cuanto más se quebranta mortifica su garganta con natas al gusto gratas.... Juan de Salinas paronomasia: Semejanza entre dos o más vocablos que no se diferencian sino por la vocal tónica en cada uno de ellos,como cabello y caballo o caso y coso. B)Basadas en la morfosintasis(nivel morfosintáctico) Asíndeton: Figura que consiste en omitir los nexos entre palabras u oraciones, buscando un efecto estilístico: el asíndeton se opone a polisíndeton. Veni, vidi, vici (Vine, vi, vencí). polisíndeton: Figura que consiste en emplear repetidamente las conjunciones: un polisíndeton es,por ejemplo,una enumeración en la que ante cada término aparece una "y". ni nardos ni caracolas quiero correr o saltar o comer o morir ya Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata. anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de una frase o verso, o de varios:"¡Mira, mira quién está aquí!" es un ejemplo de anáfora. epífora: Dentro de las figuras literarias, es una de las figuras de repetición; consiste en la repetición de una o varias palabras al final de enunciados consecutivos (versos, frases...).Ejemplo: "del que te alaba más de cuanto es verdad, non te asegures de te denostar más de cuanto es verdad." (El conde Lucanor) paralelismo: Calidad de paralelo o continuada igualdad de distancia entre líneas o planos:paralelismo de dos líneas.
Más allá del amor, quiero decirtelo con el olvido. Anadiplosis: Figura que consiste en empezar una cláusula con la voz o expresión final de la cláusula anterior de forma que se encadenen en serie varias de ellas:
Y así como suele decirse el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo, daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza y todos menudeaban con tanta priesa que no se daban punto de reposo... El Quijote I, Cervantes. epanadiplosis:Artificio retórico consistente en empezar y acabar una frase o verso con la misma palabra: ¿Cómo era, Dios mío, cómo era? J. R. Jiménez
martes, 21 de octubre de 2008EL NEOLÍTICO
SIGNIFICADO DE LA PALABRA NEOLÍTICO:
La palabra neolítico no sólo indica el último estadio de la utilización de la piedra como material principal en la fabricación de herramientas, también indica un cambio radical en la forma de vivir del hombre: el paso de la caza y la recolección al pastoreo y la agricultura. La sedentarización del hombre fue un paso importante en el desarrollo del pensamiento científico pues el modo de vida del hombre nómada no da lugar para la innovación. La tecnología que puede desarrollar el hombre en ese estilo de vida debe ser simple para ser llevada día tras día, así que no hay tiempo para especializarse en algo. Otro aspecto de esta etapa de la prehistoria de la humanidad es que abrió el camino para el surgimiento de la civilización y posibilitó el avance de otra forma de comunicación más duradera, la escritura. LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA Se denomina revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía depredadora (caza, pesca y recolección) a productora (agricultura y ganadería). LA GANADERÍA Se señaló a la ganadería, como el criterio que marcaría la diferencia, o sea, el proceso de domesticación de animales, la explotación de determinados animales, ya que todos no son susceptibles de serlo. Respecto a este criterio, van a surgir críticas semejantes a las de la agricultura. Además no está claro, el momento en el que se produce la domesticación, y que parece que éste no coincide con el momento de aparición del Neolítico. LA AGRICULTURA Los primeros cultivos fueron de cereales: el trigo, la cebada y el centeno en Europa, el mijo en África, el arroz en la India y China. El trigo y la cebada, dos formas domesticadas de hierbas silvestres, fueron los dos cultivos que fueron el fundamento de la economía durante el neolítico. Estos dos cereales constituyen un alimento nutritivo, se les puede almacenar con facilidad, su rendimiento es relativamente elevado, y se les cultiva con cierta facilidad. LA CIUDAD NEOLÍTICA No podemos decir que en esta época, ubicada entre los años 6000 y 3000 A.C, haya existido algo a lo que pudiéramos llamar civilización como tal o como la conocemos hoy, pero lo que sí podemos decir es que existió una organización en tribus, que es lo que más se asemeja a una ciudad para esa época. En el neolítico se produjo el sedentarismo, y decimos que fue en este y no en otro período, ya que si retrocedemos un poquito mas aún en la historia, nos encontraremos con que en el Paleolítico; período que junto al Neolítico formaron la Era de la Piedra y antecede a la primera época mencionada; la gente era nómade, o sea, se trasladaba de un lugar a otro, esto se debió a que en esa época vivían principalmente de la caza, y cuando en un lugar los animales se acababan se tenían que ir a otra parte para buscar más alimento, luego, en ese lugar cuando se acababan los animales, nuevamente debían emigrar, y así sucesivamente. LOS PRIMEROS OFICIOSEn el Neolítico surgirán los primeros oficios. Las personas se especializarán en determinadas técnicas y utilizarán determinadas materias primas para fabricar objetos o prendas de uso cotidiano. De esta manera, aparecerán la cerámica, el tejido y la cestería. LA EDAD DE LOS METALES: EL COBRE El cobre, junto con el oro y la plata, es de los primeros metales utilizados en la Prehistoria, tal vez porque, a veces, aparece en forma de pepitas de metal nativo. El objeto de cobre más antiguo conocido hasta el momento es un colgante oval procedente de Shanidar (Irán), que ha sido datado en el año 9500 a. C. Sin embargo, esta pieza es un caso aislado, ya que no es hasta 3000 años más tarde cuando las piezas de cobre martilleado en frío comienzan a ser habituales. En efecto, a partir del año 6500 a. C., en varios yacimientos se han encontrado piezas ornamentales y alfileres de cobre manufacturado a partir del martilleado en frío del metal nativo, tanto en los Montes Zagros (Ali Kosh en Irán), como en la meseta de Anatolia (Çatal Hüyük, Çayönü o Haçilar, en Turquía). Varios siglos después se descubrió que el cobre podía ser extraído de diversos minerales (malaquita, calcopirita, etc.), por medio de la fusión en hornos especiales, en los que se insuflaba oxígeno (soplando por largos tubos o con fuelles) para superar los 1000º C de temperatura. El objeto de cobre fundido más antiguo que se conoce procede de los Montes Zagros, concretamente de Tal-i-Blis (Irán), y se data en el 4100 a. C., junto a él se hallaron hornos de fundición, crisoles e incluso moldes. EL BRONCE El bronce es el resultado de la aleación de cobre y estaño en una proporción variable (en la actualidad se le añaden otros metales como el zinc o el plomo, creando los llamados bronces complejos). La cantidad de estaño podía variar desde un 3% en los llamados «bronces blandos», hasta un 25% en los llamados «bronces campaniles» (a mayor cantidad de estaño, más tenacidad, pero también menos maleabilidad): en la Prehistoria la cantidad media suele rondar el 10% de estaño. Se supone que fueron los egipcios los primeros en añadir estaño al cobre, al observar que éste le daba mejores cualidades, como la dureza, un punto más bajo de fusión y la perdurabilidad (ya que el estaño no se oxida fácilmente con el aire y es resistente a la corrosión). Además. el bronce es reciclable, pudiéndose fundir varias veces para obtener nuevos objetos de otros ya desechados. La técnica de trabajo del bronce es virtualmente idéntica a la del cobre, por lo que no vamos a incidir en ello (la única dificultad reside en exceder la temperatura adecuada, lo que podría provocar que el mineral se echase a perder por oxidación). A título de comparación se pueden confrontar el cobre puro, el cobre arsenical y el bronce (con un 10% de estaño) en la tabla de correspondencia que muestra la dureza relativa de los metales:EL HIERRO El Hierro es uno de los elementos que más abunda en la Tierra. Después del aluminio, es el metal más abundante, sin embargo, su utilización práctica comenzó 7000 años más tarde que el cobre y 2500 años después del bronce. Este retraso no se debe al desconocimiento de este metal, puesto que los antiguos conocían el hierro y lo consideraban más valioso que cualquier otra joya, pero se trataba de hierro meteórico, es decir, procedente de meteoritos. El hierro meteórico era conocido tanto en Eurasia como en América (descrito más adelante). LOS MONUMENTOS MEGALÍTICOS Durante la edad de los metales se levantaron en el sur y oeste de Europa monumentos en cuya construcción se utilizaron grandes piedras o megalitos. Los prehistoriadores los relacionan con los pueblos buscadores de cobre y estaño. DOLMEN:Monumento construido con grandes bloques de piedra que forma una cámara de enterramiento que soporta una o varias piedras planas a modo de techo. Muchos estuvieron originalmente recubiertos con tierra, formando túmulos. En algunas construcciones la cámara está precedida por un pasillo, un corredor construido a base de ortostatos con cubierta adintelada. Menhir: Gran piedra larga (monolito) colocada verticalmente en el suelo. Cromlech: Círculo de piedras formado por varios monolitos. ALINEAMIENTOS: Conjunto de alineamientos megalíticos de Francia. Es el monumento prehistórico más extenso del mundo. Está situado al norte y en las afueras del pueblo del mismo nombre, junto al Golfo de Morbihan (departamento de Morbihan, Bretaña). Fue declarado monumento histórico. EL ARTE DEL NEOLÍTICO
jueves, 9 de octubre de 2008GOYA Y SU TIEMPO
BIOGRAFIA DE GOYA:
(Francisco José de Goya y Lucientes; Fuendetodos, España, 1746 - Burdeos, Francia, 1828) Pintor y grabador español. Goya fue el artista europeo más importante de su tiempo y el que ejerció mayor influencia en la evolución posterior de la pintura, ya que sus últimas obras se consideran precursoras del impresionismo. Goya aprendió de su padre el oficio de dorador, pero, decidido a dedicarse a la pintura, se trasladó a Madrid para formarse junto a Francisco Bayeu, con cuya hermana se casó en 1775, año de su establecimiento definitivo en Madrid. Bayeu le proporcionó trabajo en la Real Fábrica de Tapices, para la que realizó sesenta y tres cartones, en su mayor parte con escenas idílicas y de la vida diaria, plasmadas con colores claros y vivos e impregnadas de alegría y romanticismo. Simultáneamente, Goya empezó a pintar retratos y obras religiosas que le dieron un gran prestigio, hasta el punto de que en 1785 ingresó en la Academia de San Fernando y en 1789 fue nombrado pintor de corte por Carlos IV. Goya trabajó como retratista no sólo para la familia real, sino también para la aristocracia madrileña, y de hecho entre estos retratos se encuentran algunas de sus obras más valoradas, como La condesa de Chinchón o las famosas La maja vestida y La maja desnuda; sobre estas últimas dice la leyenda popular que representan a la duquesa de Alba, quien habría mantenido con el artista una relación de tintes escandalosos. En los retratos de Goya destaca, en líneas generales, su atento estudio de las posturas y las expresiones, así como los contrastes de luces y sombras que realzan la figura del protagonista.
Hacia 1799, el pintor concluyó una de sus grandes series de grabados, Los caprichos, ochenta y dos aguafuertes que constituyen una crítica feroz de la sociedad civil y religiosa de la época. En esta serie aparecen ya algunos personajes extraños y macabros que acabarán protagonizando obras posteriores del maestro. Por esos mismos años, Goya se ocupó de la decoración al fresco de la ermita de San Antonio de la Florida, donde realizó una obra de gran impacto escenográfico. En 1808, la invasión de España por las tropas napoleónicas colocó al artista en una situación delicada, ya que mantuvo su puesto de pintor de corte con José Bonaparte. Pese a todo, no se privó de plasmar los horrores de la guerra en obras como El 2 de mayo y Los fusilamientos del 3 de mayo, que reflejan los dramáticos acontecimientos de aquellas fechas en Madrid. Además, en los sesenta y seis grabados de Los desastres de la guerra (1810-1814), dio testimonio de las atrocidades cometidas por los dos bandos y acentuó visualmente la crueldad de la guerra como protesta contra ella lanzada a la posteridad desde la impotencia.
Por haber trabajado para José Bonaparte, el artista cayó en desgracia tras la restauración de Fernando VII, y en 1815 se retiró de la vida pública. En 1819 experimentó una recaída en la misteriosa enfermedad que en 1792 lo había dejado completamente sordo. Ello, unido a su nueva vida en soledad en la Quinta del Sordo, casa solariega que había comprado poco antes, debió de contribuir a la exacerbación imaginativa de que el artista dio muestras en la decoración de su nueva vivienda: catorce murales de gran tamaño con predominio de los tonos marrones, grises y negros, sobre temas macabros y terroríficos. La vida de Francisco de Goya se sitúa entre dos siglos: la etapa teóricamente optimista de la Ilustración (S.XVIII), que concluye con el reinado de Carlos IV, y el periodo de invasiones y profundas convulsiones que sacudieron la España del S. XIX. Durante su primera época reinaba Carlos III, monarca ilustrado que apoyó el liberalismo y trató de modernizar la sociedad española. Así, Goya se dedicó mayoritariamente a pintar escenas cotidianas de la vida del pueblo en las que se reflejaba su optimismo y retratos de ministros importantes como el Conde de Aranda, Gaspar M. De Jovellanos o el Conde de Floridablanca, entre otros. En 1788 subió al trono Carlos IV, un monarca absolutista que tuvo que convivir con el estallido de la Revolución Francesa. Así, Carlos IV cerró las fronteras de España para que no se contagiasen las ideas francesas. Pero, desgraciadamente, Godoy firmó el tratado de Fontainebleau, que permitió la invasión francesa de la península. Así, el descontento popular supuso que se llevase a cabo una resistencia nacionalista que finalizó con la subida al trono de Fernando VII tras el motín de Aranjuez. Este, a su vez, abdicó en favor de Jose I, hermano de Napoleón. Durante esta época Goya trabajó en la Corte de Carlos IV, donde pintó numerosos retratos de la familia real. Así pues, podemos decir que estas primeras obras pintadas en Madrid ofrecen una visión optimista de la vida. Este mundo idealizado se refleja sobre todo en los cartones para tapices que realizó entre 1774 y 1792. A partir de 1792, Goya tras padecer su grave enfermedad empieza a reflejar en sus obras los aspectos más sórdidos y crueles de la sociedad. Esta nueva visión del mundo, ácida y crítica se manifiesta en su serie “Los caprichos”. En 1808 estalló la llamada Guerra de la Independencia en España, lo que dio lugar a la pintura dramática de Goya, que dejó de ser descriptiva. En 1814 se produjo el desastre francés y por lo tanto la deposición de Jose I. Tras la invasión francesa regresó al trono Fernando VII, pero el rey, que anteriormente había sido un monarca ilustrado se convierte ahora en un rey absolutista, a consecuencia de la Restauración del Antiguo Régimen en Europa. Los temas que interpreta ahora Goya en sus obras son, en su mayoría, históricos y en sus obras plasma una de las visiones más pesimistas que ha ofrecido nunca la pintura sobre la realidad humana. DESCRIPCIÓN DE OBRAS DE GOYAEL COLOSOSO Se habría pintado entre 1808 y 1812, año en el que pasó a ser propiedad del hijo de Goya, Javier Goya.Posteriormente perteneció a Pedro Fernández Durán, quien legó su colección al Museo del Prado, y allí se conserva desde 1931. Un gigante de tamaño colosal se yergue tras unos montes —que ocultan sus piernas hasta los muslos—, ocupando el centro de la imagen, rodeado de nubes y con los puños en alto. La parte inferior del cuadro (un tercio de éste) la ocupa un sombrío valle donde una multitud de gente y ganado corre en todas direcciones. La obra ha dado lugar a diversas interpretaciones, habiendo recibido, además, otras denominaciones: El pánico o La tormenta.FRANCISCO BAYEU Francisco Bayeu y Subías (Zaragoza, 9 de marzo de 1734 - Madrid, 4 de agosto de 1795) fue un pintor español, miembro de una notable familia de pintores entre los que se encontraban sus hermanos Ramón y Manuel. Protegió a Goya, introduciéndolo en la corte. Goya se casó con la hermana de Francisco, Josefa Bayeu, en 1773. CARLOS IV Carlos IV , hombre despegado de sus responsabilidades políticas, su falta de carácter llevó a dejar los asuntos de gobierno en manos de su esposa, María Luisa de Parma. Los problemas heredados, el fracaso del reformismo ilustrado el impacto de la revolución Francesa y las consecuencias nefastas de la política exterior . Supusieron para España, la quiebra del Antiguo Régimen. JOSE BONAPARTE José I Bonaparte (Corte, 7 de enero de 1768 - Florencia, 28 de julio de 1844), llamado Pepe Botella o Pepe Plazuelas, abogado, diplomático y político francés, Rey de Nápoles (1806 – 1808) y, con posterioridad, Rey de España (1808 - 1813). ESTUDIO DE LA ÉPOCA La vida y obra de Francisco de Goya se extiende a lo largo del reinado de tres Borbones, los monarcas Carlos III (1759-1788), Carlos IV (1789-1808) y Fernando VII (1808-1833). La situación del país a comienzos del Siglo XVII, tras la Paz de Utrecht, es muy diferente de la existente a la muerte de Carlos III. En esta época, la población aumenta notablemente, pasando de 9.300.000 habitantes en 1750 a 11.500.000 de habitantes en 1797. El siglo XVIII es llamado el siglo de las reformas. La situación europea, a la que no resultaba ajena España, tras las guerras del XVII, demandaba actuaciones que mejorasen la situación existente en la economía, la sociedad y la política. Estas acciones fueron llevadas a cabo en España por el movimiento político conocido como Ilustración española. Los Borbones adoptan la forma de gobierno conocida generalmente como "despotismo ilustrado". Se rodean de un gabinete, normalmente formado por miembros de la nobleza baja, que llevan el peso de la burocracia estatal, como Esquilache, Floridablanca, Aranda o Godoy. De esta forma, la monarquía fortalece los secretarios de estado y despacho, excluyendo a la alta nobleza de los puestos de responsabilidad y del poder que de ellos emanaba, buscando una administración competente y completamente subordinada al poder real. Otra de la novedades introducidas es la aparición de la figura del intendente como instrumento de la monarquía en todos los campos de la actividad económica y social. La Hacienda se reforma, pasa a depender de secretarios, y se modifican los regímenes fiscales de los reinos de España, con la introducción de nuevos impuestos. En 1782 se funda el Banco de San Carlos. En la segunda mitad del siglo XVIII se multiplican las acciones encaminadas a mejorar las condiciones comerciales y la incipiente industria. Se eliminan los puertos secos y se mejoran las comunicaciones, se abren más puertos al comercio americano... Se crean fábricas reales, y se favorece la creación de nuevas fábricas, tanto de lujo como de manufacturas. La reforma del ejército y de la marina fueron favorecidas por la construcción de numerosas factorías y maestranzas, así como astilleros. El resurgir de la flota favoreció la recuperación del comercio marítimo con las colonias americanas. Compleja es la situación del mundo rural. Prosigue el enfrentamiento entre agtricultura y ganadería. Se necesita aumentar la producción agrícola, lo que entra en colisión con la preponderancia de la Mesa. Las tímidas reformas emprendidas pretendían realizarse sin afectar a las clases altas propietarias de grandes cantidades de terreno, lo que supuso su fracaso. La nobleza, gran propietaria, mantiene sus privilegios jurisdiccionales., basados en el régimen de señorío. En la poblaciones de mayor tamaño existían ayuntamientos, formados por regidores bajo la autoridad de un corregidor. Carlos III introdujo la presencia del pueblo llano mediante la elección de procuradores y/o diputados del común, elegidos mediante sufragio indirecto. La Iglesia mantiene, la jurisdicción sobre las tierras y territorios que le son propios. Las relaciones con el poder real resultaron difíciles. Momento crucial fue la expulsión de la Compañía de Jesús de España, durante el reinado de Carlos III (decreto de 20 de marzo de 1767). Por contra, no puede olvidarse que la presencia del clero en los gobiernos borbónicos es continua. Todas estas reformas entran en crisis tras la guerra contra Napoleón. Las nuevas ideas comienzan a transformar la sociedad y la cultura, penetran en el ejército... los mecanismos políticos, sociales y económicos desarrollados en el siglo XVIII son insuficientes a comienzos del siglo XIX. A pesar de los intentos de Fernando VII, las propias reformas de sus antecesores y la influencia europea fueron los acicates para nuevos modelos, que se desarrollaron en el país, en la época liberal, a través de duros y sangrientos episodios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
|